Revista de Antropología Experimental, número 6, 2006
ISSN: 1578-4282
raedrop02.gif (10860 bytes)
 

ARTÍCULOS
 

TEXTO 01
Ángel Acuña Delgado
LA CARRERA DE BOLA Y ARIWETA RARÁMURI EN LA SIERRA TARAHUMARA
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Etimológicamente la palabra “rarámuri”, que identifica al grupo étnico que habitante de la Sierra Tarahumara, dentro de la Sierra Madre Occidental mexicana, significa “pie corredor” o “corredor a pie” y es precisamente la carrera una de sus peculiaridades culturales por la que son conocidos internacionalmente, la cual mantiene en la actualidad plena vigencia resistiéndose al cambio. De ella nos vamos a ocupar en este texto que, en base al trabajo de campo realizado durante once meses desde 2001 a 2003 en distintas comunidades de la Alta y la Baja Tarahumara, tiene como principal cometido describir con detalle todos los aspectos relativos a la estructura y dinámica de la carrera, como paso imprescindible para profundizar en sus significados.
Contar con una adecuada descripción sobre el proceso completo en que se desarrolla la carrera, constituye un requisito básico para saber que estamos tratando de un hecho social y cultural total que va mucho más allá de la simple acción motriz, por ello hemos creído oportuno ser denso en la tarea descriptiva y no entrar en su interpretación por motivos de espacio, aunque sí terminamos avanzando una serie de interrogantes com  materia de reflexión. Para comenzar, no obstante, es siempre oportuno situar aquello de lo que se va a hablar en el espacio y en el tiempo, y así lo hacemos al colocar a la carrera rarámuri entre la leyenda y la historia.

TEXTO 02
Javier Marcos Arévalo; Enrique Borrego Velázquez
LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA CIUDAD DE BADAJOZ ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII A PARTIR DE TRES FUENTES DOCUMENTALES: ICONOS RELIGIOSOS, RITUALES DE AFLICCIÓN Y CICLOS DE ROGATIVAS 
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Hemos organizado el texto en tres partes: en la primera nos ocupamos de contextualizar las fuentes, tres documentos custodiados en el Archivo de la Catedral de Badajoz (España), de sus tres autores, cronistas “no oficiales” de finales del siglo XVIII, y de la información que recogieron, valorada hoy como “etnográfica”, sobre religiosidad y rituales comunitarios en la ciudad. En la segunda abordamos especialmente los rituales de aflicción, las rogativas públicas (S-XVI-XVIII). Hemos elaborado, a partir de los documentos analizados, manuscritos e impresos, varios cuadros de rogativas y descrito sus tipos. Finalmente nos detenemos en el análisis antropológico de tales prácticas y rituales colectivos de aflicción y de acción de gracias en un espacio temporal que coincide con el ocaso de la sociedad estamental

TEXTO 03
Almudena García Manso
VIRTUAL, REAL Y COPORAL: EL EROS CYBORG Y LAS IDENTIDADES EN EL CIBERESPACIO
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
El cuerpo en la era de la cibersociedad se transforma en su naturaleza/esencia cardinal, biológica y sexual. Las marcas, estereotipo y bases que han diferenciado a los sujetos humanos por corporalidad/biología parecen deshacerse merced a la esencia de la sociedad de lo virtual, dando paso a una nueva forma de identificación corporal/social/cultural de los individuos: el Cyborg y como no la forma en la que el cuerpo se descompone y recompone en el escenario de la vida on-line/off-line, la vida de lo virtual/real, donde la metáfora, performatividad y como no parodia reinan en un mundo definido por la confusión de límites real-virtual.

TEXTO 04
Antonio Pérez
¿CURARSE EN SALUD?: APOSTILLAS ANTROPOLÓGICAS SOBRE UNA COMPARACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
En una primera fase, se desarrolla el marco teórico-ideológico en el que, en una segunda fase, se inscribirá la narrativa de dos epidemias, la llamada de ‘gripe española” (1918-1919) y la llamada de ‘gripe aviar’ (1997-presente). Esta narración, no considera los aspectos exclusivamente biológicos sino que se centra en los aspectos sociales de las dos epidemias, subrayando las percepciones populares que se tuvieron y que se tienen de ambas y los agentes elitistas que promovieron algunas de esas percepciones. La metodología es multidisciplinar y utiliza algunos recursos cibernéticos elementales. El resultado puede leerse como una advertencia contra el pánico biológico inducido.

TEXTO 05
Bernardo Adrián Robles Aguirre
CONSTRUYENDO NUEVOS HORIZONTES. ESTUDIO ANTROPOLÓGICO SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE LA PAREJA EN UN GRUPO DE HOMBRES HETEROSEXUALES DIAGNOSTICADOS COMO SEROPOSITIVOS 
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
En el presente texto describiré las múltiples construcciones que un grupo de informantes tiene acerca de sus formas cotidianas de relación social a partir de su diagnóstico positivo al virus del VIH. El artículo se ha dividido en tres secciones, en la primera, se hacer referencia al virus del VIH como un problema de salud pública a nivel nacional e internacional, la segunda consta de la justificación del tema y de las características generales del grupo de estudio, por último, se incluyen resultados, conclusiones y propuestas para futuras investigaciones.

TEXTO 06
José Palacios Ramírez
COMENTAROS REFLEXIVOS SOBRE LA PRAXIS DEL TRABAJO DE CAMPO
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
La finalidad de este texto no es realizar generalizaciones teóricas sobre la praxis del trabajo de campo, ni siquiera pertenece a la necesaria actividad de deliberar sobre la forma de pensar de la ciencia, sobre sus implicaciones políticas y sus condiciones de posibilidad. Quiero decir que estos no son los objetivos explícitos con los que está entretejido el texto que sigue. Aunque, en realidad, todo esto y mucho más está presente en el texto de la misma forma que lo está en la actividad misma del trabajo de campo, pero no de una forma explícita, separada de los detalles, momentos y sensaciones cotidianas. En cierta forma este trabajo está apoyado en una textualidad reflexiva mucho más cercana al diario de campo que al orden analítico.

TEXTO 07
Alfonso J. Aparicio Mena
TRES ÁMBITOS DE EXPRESIÓN DE LA CULTURA TRADICIONAL DE SALUD Y DE LA ETNOMEDICINA EN MESOAMERICA

pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Mesoamérica es un crisol de gentes, tradiciones y culturas con un gran número de expresiones terapéuticas. La comprensión de salud-enfermedad-curación se enmarca en la visión del mundo de los diferentes grupos. Los originarios conservan más elementos antiguos y rasgos de identidad que les diferencian de otros. Es la tradición antigua, indeígena. La sociedad mestiza, urbana, posee ideas y formas de curar provenientes de los grupos prehispánicos y de la cultura popular europea-hispánica llevada con la Conquista. Es la tradición postconquista. Existe una tercera línea, moderna, internacional, intercultural, que reivindica estructuras de bienestar y modos de curar no agresivos, próximos a la naturaleza.

TEXTO 08
Óscar Crespo Argibay; Joám Evans Pim
A TEORIA DE CICLOS NO CONTEXTO CULTURAL: UMA APROXIMAÇÃO ANTROPOLÓGICA
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Las más bien poco conocidas teorías de ciclos de onda larga apuntan hacia el apogeo y declive de los sistemas tecno-económicos como motor del proceso de sustitución histórica de tecnologías antiguas por otras nuevas constituyendo por tanto un modelo operativo conformado por sucesivas revoluciones. Siguiendo las teorías de Nicolai Kondratieff nos encontraríamos en los albores del invierno de un cuarto ciclo marcado por el espectacular desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones, una sociedad mediática con industrias culturales globalizadas y una economía cada vez más basada en operaciones de tipo especulativo que acaban distando mucho de los tradicionales valores de una economía de producción real. Ante este panorama parece oportuno y necesario realizar una reaproximación multidisciplinar y holística a estas teorías aunando herramientas y observaciones de áreas como las matemáticas, economía, historia o antropología analizando la conveniencia de las proposiciones sobre la existencia y regularidad de ciclos en referencia al contexto cultural.

TEXTO 09
Joám Evans Pim; Maria Ferreira; Mónica Rodrigues; Sónia Costa
NOVAS FORMAS DE FAMÍLIA: O CASO DA ADOPÇÃO PARA QUEM JÁ TEM FILHOS BIOLÓGICOS
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
La familia adoptiva es una “Nueva Forma de Familia” por oposición a la “Familia Tradicional”. Por ello, nos preguntamos que tipo de noción de familia emerge, de estas familias que sin buscar reconstituír la familia tradicional, como sucede en el caso de la infertilidad, se encauzan espontáneamente por un nuevo tipo de familia, socialmente diferente del “natural” y “tradicional”. La gran motivación para la adopción y la que abarca una mayoría de los casos es la infertilidad de la pareja. Estes imposibilitados de formar una familia tradicional, constituída por los progenitores e hijos biológicos, encuentran en la adopción la alternativa. Pero no todos los casos tienen este escenario familiar, pues existen aquellas parejas que teniendo hijos biológicos abrazan la adopción con tanta determinación como los padres que sólo se ven realizados por ella. Entonces, si el escenario de estas familias no es el de la infertilidad, ¿qual es? ¿Que tipo de motivaciones esconden estas familias? Partiendo del presupuesto que exista algo en común entre las familias que adoptan no por la imposibilidad de tener hijos, sino debido a otras motivaciones, en este artículo se pretende ver porque están dispuestas a adoptar, o que las hace sensibles a la adopción y que características tienen, que tipo de familia han constituído.

TEXTO 10
Iñaki Vazquez Larrea
EL IMAGINARIO REPUBLICANO RADICAL IRLANDÉS A TRAVÉS DE LA POÉTICA DE BOBBY SANDS
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
El presente artículo no versa sobre las huelgas de hambre republicanas. Tampoco sobre sus causas o las trágicas circunstancias que rodearon la muerte de un puñado de jóvenes católicos en los años más turbulentos de los problemas irlandeses. Es un intento de comprensión y análisis del imaginario republicano radical irlandés, sus aspectos culturales y metafóricos, a partir de la poética y los escritos políticos de Bobby Sands. Un sentido de irlandesidad concebida y vivida como una tradición, o quizás como una religión política, por muchos en Irlanda.

TEXTO 11
David Casado Neira
NEGATIVA A LA DONACIÓN DE SANGRE COMO RESISTENCIA BIOMÉDICA EN LAS SOCIEDADES MODERNAS: UN ANÁLISIS DESDE EL DISPOSITIVO DE CONFIANZA
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Ante la poca atención prestada en la literatura especializada a los aspectos estructurales de la donación, nos vamos aquí a ocupar de analizar el de la confianza en la donación de sangre a partir de entrevistas con personas con experiencia o no en la donación, en donde podemos hallar alguna clave de las actitudes frente a ésta. Los aspectos bajo los que se justifica la desconfianza son manifestaciones de esa actitud y no de reticencias puntuales, a las que habitualmente se les atribuye la reticencia o rechazo a la donación. Los elementos a tener en cuenta son la activación del dispositivo de confianza/desconfianza, el monadismo latente en la construcción de las redes de relaciones visibles, los conflictos generados en la entrevista pre-extracción como mecanismo de visibilidad y en la responsabilización de la donante en la transfusión.

TEXTO 12
Axel P. Retana-Salazar; Said A. Retana-Salazar
UN ERROR DE INTERPRETACION ANTROPOLOGICA: PEDICULUS HUMANUS Y EL ORIGEN DE LA VESTIMENTA
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
En este trabajo se analiza la hipótesis propuesta por los investigadores del instituto Max Planck en 2003, sobre el uso de la vesimenta y la sincronización de este hecho en la evolución humana usando los piojos de cuerpo. Estos autores no han considerado algunos aspectos importantes sobre la evolución de los piojos, la segregación de la especie, el linaje en el grupo de la familia y los apremios ecológicos que influenciaron la asociación de los piojos con la actividad que tejía al hombre. Además, varios errores están presentes en el análisis del contexto propuesto por estos autores: los caracteres parasitológicos son altamente informativos pero necesitamos un paisaje claro de la evolución y de la filogenia de los piojos para observar la inferencia correcta, si no los errores serán muy comunes.

TEXTO 13
L. Nicolás Guigou
DISEÑO DE LA ETNOGRAFÍA Y ETNOGRAFÍA DEL DISEÑO

pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Intentamos ahondar en la temática del diseño escritural e imagético presente en la escritura antropológica. Tanto los ejercicios de verosimilitud textual como imagéticos que conforman la textualidad etnográfica, pueden considerarse en tanto conjunto de trazas que constituyen un objeto específico: el objeto etnográfico.
Como tal, el mismo puede ser comparado con otras producciones de nuestra cultura. Tomamos a modo de ejemplo de análisis del objeto etnográfico los trabajos de George Catlin, y las indagaciones sobre éstos llevadas a cabo por Clastres y Crapanzano.

TEXTO 14
Jeanete Terezinha de Souza; Bárbara Kristensen
A MOBILIZAÇÃO DE SABERES CONCEITUAIS E INTEGRADORES SOBRE PRODUÇÃO TEXTUAL NA FORMAÇÃO DE PROFESSORES DE LÍNGUA PORTUGUESA: UMA AMOSTRA DE ANTROPOLOGIA ESCOLAR
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Este trabajo tiene como objectivo presentar la investigación hecha a respecto de la mobilización de saberes –conceptuales e integradores– sobre la producción textual y su enseñanza por pasantes (prácticas curriculares) de Lengua Portuguesa del tercer y cuarto curso (denominados 6º y 7° períodos) de la Facultad de Letras de la Universidade do Vale do Itajaí, Santa Catarina, Brasil, actuando en actividades de prácticas en la Enseñanza Fundamental y Media. Los datos para el análisis de la mobilización de saberes se constituyeron en dos producciones a respecto de la producción de textos (una hecha en el inicio de la asignatura de Metodología de la Enseñanza de Lengua Portuguesa y otra al final de esta) además de los planes de clase del siguiente semestre, desarrollados por ocasión de las Prácticas Curriculares. Para el análisis y interpretación de los resultados, hicimos un recorte considerando las nociones de saber conceptual e integrador (Carvalho; Perez, 2001, Rafael, 2000), que se refieren en este trabajo, respectivamente, a los saberes de naturaleza técnico-científica sobre las nociones de producción textual, texto, género, entre otros, y a los saberes sobre como se enseña a producir textos, como se evalúa, etc., así como en otras nociones de la Lingüística Textual y de la Lingüística Aplicada a respecto del texto como objecto de enseñanza, para aclarar lo que se ha percibido en nuestro análisis: el hibridismo de los conceptos expuestos por los académicos y la lacuna que la Enseñanza Superior que todavía perpetua en los futuros licenciados.

TEXTO 15
Helder Alexandre Medeiros de Macedo
POPULAÇÕES INDÍGENAS E OCIDENTALIZAÇÃO NO SERTÃO DA CAPITANIA DO RIO GRANDE DO ESTADO DO BRASIL
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Este artículo examina, en carácter introductorio, algunas de las consecuencias del proceso de colonización en el Hinterland del Capitania do Rio Grande e las poblaciones aborígenes que habitaron allí. Parte de estimada del colonización como conquista de las almas, de los cuerpos y de los territorios emprendidos por los imperios coloniales ibéricos del siglo XVI adentro a continuación –según lo valorado para Serge Gruzinski–, que dio lugar a la transformación de los diversos territorialities de ser natural capaz en territorialities de la energía colonial.

TEXTO 16
Javier Rodríguez Mir
LAS FRONTERAS EN EL IMPERIO DE LA CIVILIZACIÓN. GÉNESIS DE LAS CATEGORIAS ÉTNICAS EN AMÉRICA LATINA

pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
El trabajo profundiza en la construcción, producción y formación de las categorías étnicas en América Latina a lo largo de la historia. Se postula que desde los primeros años del descubrimiento de América los conquistadores españoles fueron construyendo una frontera que se tradujo en términos de civilización y barbarie. A medida que avanzaba la colonización, estas fronteras entre civilización y barbarie se fueron redefiniendo y continuaron siendo funcionales a los diferentes objetivos de la clase gobernante. Así, la formación de categorías étnicas se fue extendiendo a lo largo del tiempo en respuesta a las diferentes etapas históricas y a sus intereses. Finalmente se analiza la conformación del estado nacional argentino y se muestra la forma en que las fronteras trazadas desde temprano por los colonizadores españoles se proyectaron en la etapa republicana y continúan hasta la actualidad.

TEXTO 17
Oleski Miranda
NOTAS SOBRE EL TURISMO EN SANTIAGO DE CHILE Y LA QUINTA REGIÓN DESDE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
El siguiente texto es el resultado de un breve estudio sobre ciertas dinámicas del turismo urbano, entre los guías turisticos y los visitantes extranjeros en la ciudad de Santiago de Chile y la Quinta Región. En este estudio, se aplicó la observación participante como principal técnica de investigación cualitativa, realizándose en el marco de la cátedra “Metodología de la Investigación Cualitaiva” del programa Magister de Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile. Para su ejecución nos basamos en el intercambio y la participación directa, entre un guía profesional turístico, seis turistas norteamericanos que solicitaron el servicio (dos canadienses y cuatro estadounidenses), y un traductor de inglés, quien es el que suscribe estas líneas. En este contexto se intento investigar, sobre las percepciones y las vivencias de las personas implicadas, en la industria del turismo urbano de esta ciudad.

TEXTO 18
Maximiliano E. Korstanje
LA BUSQUEDA. LA INMIGRACIÓN HOLANDESA (1880-1930)

pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Entre 1846 y 1932 se estimaba que habían emigrado de Europa unos 224.000 holandeses. De los cuales sólo 8.000 llegaron a Sudamérica. Entre 1880 a 1920 abandonaron Holanda unas 214.000 personas. De esas unos 130.000 viajaron a los Estados Unidos representando un 60.74% del total del flujo migratorio; 36.000 partieron con rumbo a Asia representando un 16.82%, 30.000 se asentaron en Canadá marcando así un porcentaje aproximado de 14.01%, el 4.67% es decir unos 10.000 inmigrantes hacían lo propio con destino a Sudáfrica y por último a Sudamérica vinieron 8.000, un porcentaje de 3.73%. Dentro del flujo que partió hacia América del Sur, la migración se localizó en tres países: Argentina, Brasil y por último Chile. Dentro de este contexto, caben preguntas muy puntuales sobre las cuales ha girado la presente investigación. ¿Cuántos holandeses en efecto habían arribado a la Argentina y de que partes de Holanda procedían?, ¿con que motivos venían y cuántos de ellos se habían asentado en forma definitiva?, ¿En qué año exacto llegaban los primeros integrantes de la familia Korstanje al país?, ¿Qué motivos específicos llevaron a esa migración?, y por último ¿Dónde y cómo se adaptaron particularmente los descendientes del primer matrimonio Korstanje? Fijar la unidad de análisis no fue tarea sencilla, por un lado se necesitaba describir como se llevó a cabo el flujo migratorio holandés en el tramo que va desde el año 1880 a 1930 en la República Argentina, luego reconstruir los motivos particulares que tuvieron los Korstanje para emigrar al país, sus primeros pasos y su radicación final en la ciudad de Buenos Aires.

TEXTO 19
Antón Fernández de Rota
SIGNIFICADO DEL MATRIMONIO GAY Y DE SUS RECHAZOS. UNA APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA

pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
A raíz de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo hemos vivenciado una serie de respuestas sociales y políticas, a favor y en contra, a veces manifestadas de forma visceral. A partir de los razonamientos en contra de dicha unión el presente artículo pretende cuestionar la validez de las teorías sobre las que se edifican éstos, repensando desde la etnografía antropológica la distinción entre naturaleza y cultura, así como observando las nuevas realidades de parentesco que se abren o expanden como resultado de las nuevas tecnologías reproductivas y su consecuencia para el modelo cultural de parentesco fundamentado sobre la copula.

TEXTO 20
Manuel García Pérez
LA PRESENCIA FANTÁSTICA EN ELIADE: HERMENÉUTICA DE LO IRRACIONAL EN EL FOLKLORE

pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Los diversos ensayos de Eliade reconocen el problema de la definición de “folclore” dentro del objetivo pragmático de las diversas disciplinas antropológicas. El intento de algunos literatos por definir sus textos poéticos como recreaciones folclóricas ha puesto en crisis la concepción cultural de la base genética del origen de las comunidades humanas. El folclore, según Eliade, acontece como una experiencia primigenia, insólita y fantástica, marcada por el miedo y el asombro ante lo desconocido, ante la percepción sobrenatural de lo real. El uso literario de las palabras no puede reflejar esa tensión emocional originaria y genesiaca que condujo a las diferentes sociedades a la formación de una iconografía y unos rituales propios, pues las palabras se mueven en ese límite conceptual entre las leyes de la ficción y un intento de aproximación a reinventar esa experiencia cultural originaria. Las leyes de la ficción y la propia naturaleza inefable de la codificación lingüística imposibilitan recrear esa experiencia atávica sensitiva entre hombre y mundo, aunque subsiste como aproximación y como experiencia eminentemente literaria, no como experiencia real. Para Eliade, el valor de la literatura está en la reinvención de la realidad, no en la recreación de una experiencia insólita y fenoménica de lo real que corresponde al folclore cuando la transmisión cultural ha naturalizado lo folclórico convirtiéndolo en artificio.

TEXTO 21
Axel P. Retana-Salazar
EL ORIGEN BIOLÓGICO DEL DERECHO

pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
En este trabajo se aborda el posible origen evolutivo del derecho como una consecuencia del desarrollo social de nuestra especie. Otras especies con sistemas sociales similares presentan varias reglas para la convivencia en grupo. Algunas de estas reglas son comunes en todas las especies con comportamiento social. El desarrollo de la sociobiología en las últimas décadas es una herramienta importante en la determinación de las relaciones sociales entre los grupos de una sociedad. Estos grupos pueden segregarse por jerarquía, trabajo o sexo como también otros factores.

TEXTO 22
Miguel Ferreira
ANTROPOLOGÍA DE LA CIENCIA: FÍSICA, MATEMATICAS Y HABITUS
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
Nuestro estudio antropológico del proceso de formación del científico ha mostrado que éste supone la incorporación de un habitus, además de la adquisición de los conocimientos especializados propios de la disciplina. En concreto, uno de los aspectos que evidencian este hecho, en el caso de la ciencia física, es la permanente disputa a la hora de determinar qué prioridades establecer en la resolución de problemas, entre la propia física y las matemáticas: a lo largo de su formación, el alumno estará permanentemente sometido a esa tensión, sin poder determinar de antemano cuál es la opción correcta.

TEXTO 23
Antonio E. de Pedro Robles
DOS MIRADAS, UN PASADO: LA CUESTIÓN DE LA ANTIGÜEDADES MEXICANAS
pdf.gif (1511 bytes)
Resumen
El presente trabajo gira en torno al problema de las antigüedades mexicanas y su utilización por parte del criollismo novohispano, como referentes culturales del proceso de construcción de la identidad nacional llevado a cabo a finales del siglo XVIII. Además, se realiza un estudio comparativo, con respecto al mismo asunto, con las actividades desarrolladas por los miembros de la expedición española alrededor del mundo comandada por Alejandro Malaspina. Resaltando el hecho de que una misma temática es utilizada por ambos contextos: el novohispano y el metropolitano español; pero con planteamientos históricos opuestos, destinadas a rivalizar y diferenciarse.